Las antiguas fotos del acueducto del Barranco de Santos, una joya del pasado en el mas absoluto abandono .
Cuando el agua era fuente de vida en el Barranco.
Lavanderas en el BARRANCO DE SANTOS aprovechan el agua de lluvia para realizar la colada
2 fotos del Barranco con el acueducto y el ambiente reinante en su cauce .
Antigua foto del acueducto
Bañándose en los charcos del Barranco de Santos
Antiguas fotos del Barranco de Santos que atraviesa nuestra Capital desde la Verdellada en La Laguna hasta desembocar en el mar .
Esta es una recopilación de fotos de mi colección y otras en la que colaboran los amigos Antonio Glez., Francisco Luis Yanes Aulestia, Miguel Bravo, Fernándo Caballero .
La casa al final del acueducto , el agua que se recogia por el acueducto llegaba hasta esta casa, que segun me contaron era un molino (yo no lo conocí completo) y luego de allí continuaba para regar las fincas de plataneras que estaban en la parte baja del barranco por la zona baja de San Sebastian y hasta llegar por debajo del puente Serrador. (Comentario de Ignacio Lujan Sam) .
¡ Cascadas del Barranco Santos, cuando el agua se convertía en actividad !
¡ Foto no coloreada del Barranco, el Molino una reliquia que se la comió el progreso !
Antes de la conquista, las tierras que hoy ocupa este municipio formaron el reino de Anaga, siendo Añazo el nombre de lo que es actualmente la ciudad capitalina. Un nutrido grupo de guanches vivía en las cuevas del Barranco de Santos, precisamente por el sitio donde penetrara el conquistador Alonso Fernández de Lugo. En el barrio del Cabo actual, plantó el conquistador la cruz, formándose en torno suyo el núcleo originario de la capital.
Surgen pronto dos edificaciones religiosas, una ermita y la iglesia que iría derivando del altar que se levantó en el campamento. Esta iglesia situada al margen izquierdo del barranco no recibiría el nombre de La Concepción de forma oficial hasta 1638, aunque en 1636 es cuando consta por primera vez tal denominación. Inicialmente fue parroquia auxiliar de la de igual nombre en La Laguna, con unos principios muy pobres y modestos. Fue erigida en parroquia por cédula de 5 de diciembre de 1533, aunque, según los datos de su archivo, no se llevó a cabo tal jerarquía hasta el año 1539.
Los últimos años del siglo .XV, marcados por los hechos de la conquista, suponen la formación paulatina de una sociedad heterogénea, integrada por soldados, marineros, mercaderes y los propios guanches que se integran en ella.
Fuente: todotenerife.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡ Aquí puedes dejar tu comentario !